Allá por las décadas de los 80's y 90’s, en Colombia se veía mucho de la cultura deVenezuela. recuerdo bastante estas novelas (topacio, la revancha, pura sangre, entre tu y yo…… Ir al post VENEZUELA
"Greensleeves" es
una canción
y melodía
tradicional del folklore inglés.
La leyenda, asegura que fue compuesta por el
Rey Enrique VIII de Inglaterra (1491-1547) para su amante y futura reina
consorte Ana Bolena.
Hay muchas versiones de la letra en torno a
la melodía
y También
hay muchas versiones grabadas por diferentes artistas.
Relaciono algunos que encontré
en la Wikipedia.
Elvis Presley, Olivia Newton-John, El grupo de Power metal Stratovarius,
proveniente de Finlandia, Homero Simpson, de los Simpsons, toca la
melodía
con un trombón, Marco T, Cantante rockabilly de Colombia,
realizó
una versión
el 2 de octubre de 2008, llamada "Estar lejos".
Pero
quiero que escuchen la versión de Ray Barreto que me pareció
muy buena, los arreglos latín jazz perfectos……...........…disfrútenla.
Éxodo ,Película estadounidense de 1960 que trata de la fundación del Estado de Israel en 1948.
Les
comparto la versión de la
banda sonora de la película,
y una versión de ray
Barreto que viene el álbum
¡Viva Watusi! Grabado
en junio de 1965 en ny; con un intro de percusión muy al estilo Barreto y posteriormente melodía de violines, piano con acordes muy latinos
y aires de charanga, y la percusión fluye en una descarga continua hasta el final……super;
escuchen ambas versiones.
Según el relato del músico y folclorista Crescencio Salcedo, "La
Múcura",
porro colombiano, era originalmente un motivo popular que él
adaptó para
flauta en 1930, y del que más tarde se hicieron varias versiones. La pieza popular fue
grabada en 1948 por "Los Trovadores de Barú", en la discográfica
de Antonio Fuentes (discos fuentes).
En 1950, "La Múcura" llegaría al cine mexicano interpretada por Ninón
Sevilla y en una versión de Dámaso Pérez Prado. Fuente wikipedia
mucura
Una múcura es un recipiente de barro arcilloso de la familia de los
cántaros,
de tamaño
mediano, con largo y estrecho cuello y pie esferóide como en las ollas. Vasija precolombina
usada para recoger, beber y almacenar agua, chicha, cereales.
Crescencio Salcedo
Músico y Compositor colombiano, nació en (Palomino, corregimiento de Pinillos, Bolívar,
27 de agosto de 1913 - Medellín, 1976) fue un compositor colombiano.
De manera autodidácta el "Compae Mochila", como se le
conoció,
dedicó
su vida a la música
popular y a la fabricación de gaitas y flautas, las cuales interpretó
con destreza en los “perendengues” del pueblo. Fue un hombre de gran sensibilidad; caminaba
descalzo, según
él,
"para mejor sentir el contacto de la Madre Tierra". Compositor de las
famosas y recordadas melodías del folclor colombiano: La múcura, Mi cafetal, El caimán,
El año
viejo, entre otras, a pesar de que aprendió a escribir a una avanzada edad.
En vida no fue reconocido por el éxito
de sus canciones, aún vigentes. Se dedicó en los últimos años a vender en las calles de Medellín
los instrumentos que fabricaba. Murió en esta ciudad a causa de un derrame cerebral,
en 1976. Fuente: Universidad de Antioquia
Escuchando musica, me encontré con una versión de ray Barreto, algo que me llamo la atención;
esta canción
es un porro, ritmo musical de nuestra costa atlántica, posteriormente encontré
en mis archivos y en la web, muchas versiones realizadas por importantes músicos
y cantantes.
Entre ellos ray Barreto, Benny moré,
fruko y sus tesos, generoso Jiménez, lucho Bermúdez con la interpretación
de Matilde días,
Xavier cugat, tito puente, EL CONJUNTO QUISQUEYA y muchos otros artistas.
Interesante historia detrás de una canción muy famosa
del floklore de mi pais